En algunas conversaciones con mis estudiantes sobre el surgimiento y la evolución de la literatura española, sobrevinieron algunas confusiones y al mismo tiempo discusiones sobre si las Jarchas Mozárabes pueden ser catalogadas como primeras manifestaciones literarias españolas, me permitiré aclarar este tema mediante esta breve explicación; comenzare realizando un recorrido histórico del origen y evolución del castellano.
Antes del surgimiento de la era cristiana, entre el Mar Cantábrico, el Mar Báltico y el Mar Mediterráneo, en la Península Ibérica, donde hoy es España y Portugal, coexistían numerosos pueblos primitivos cada uno con sus propias lenguas, entre dichas lenguas estaban el Tartesio, el Celtibérico, el Lusitano, el Vasco y el Ibérico las cuales en la actualidad ya desaparecieron, con excepción del Vasco que aun se habla en la zona norte de la España actual y el sur de Francia; fruto de la influencia de estas lenguas primitivas se tienen palabras que en la actualidad están en uso como por ejemplo: álamo, balsa, barro, colmena, manteca, perro, etc. del mismo modo los nombre geográficos como: Cádiz, Málaga, Cartagena, Toledo, son herencia de esas lenguas ya inexistentes en la actualidad.
Así arribamos al siglo III a. C. en el año 218 para ser mas precisos, cuando los romanos colonizaron la Península Ibérica y algunos otros territorios de Europa Occidental, y al tener los romanos tanto el poder económico, político y cultural, impusieron entre otros al Latín como lengua oficial, lo que ocasionó la pérdida de las lenguas prerromanas, salvo el Vasco como habíamos comentado anteriormente, cabe resaltar que la dominación romana duró hasta el siglo V después de nuestra era.
Ahora bien, sumergiéndonos en el Latín de aquel tiempo, vamos a observar que existían de dos tipos: el Latín vulgar hablado por los trabajadores, comerciantes y soldados, y el Latín culto hablado por los políticos e intelectuales; al pasar el tiempo, el Latín vulgar fue mezclándose con las lenguas nativas y ello dio origen a lo que conocemos como las lenguas romances, llamada así por su vinculación con Roma.
Por otro lado, a comienzos del siglo V d. C. Europa fue invadida por algunos pueblos Bárbaros, lo cual hizo perder la unidad política y cultural que se había obtenido con la ocupación Romana de Occidente y el latín que se hablaba en cada una de las antiguas provincias romanas fueron diferenciándose cada vez más, esto con la influencia de la lengua nativa de cada lugar, es así que con el paso del tiempo y como resultado de esta evolución surgirán lo que hoy conocemos como el Italiano, el Francés, el Catalán, el Rumano y el Castellano.
Ahora, ahondemos el tema del Castellano, que en aquellos tiempos era un idioma bastante inestable, característica propia de su proceso de formación y por otro lado entre los pueblos bárbaros que invadieron Europa, el pueblo más civilizado que fueron los Visigodos, fundaron su capital en Toledo, en la Península Ibérica, aunque la influencia para el Castellano fue escaza, aportaron algunos términos, especialmente nombres propios y términos bélicos como: Álvaro, Rodrigo, Fernando, Gonzalo, guerra, guardia, tregua, botín, heraldo, espuela, etc.
Con el paso del tiempo, ya en el comienzo del siglo VIII, para ser exactos en el año 711, las luchas internas y las intrigas en la corte del don Rodrigo, último rey visigodo, propiciaron que los musulmanes del norte de áfrica se apropiaran de casi toda la Península Ibérica, quedando así dividida en dos partes opuestas por distintas culturas, religiones y lenguas, la cristiana en el norte y la árabe en el sur.
Gracias a esta nueva división política, el romance hispánico que era muy parecido en toda la península, se dividió, y entre los siglos VIII y IX se comenzó a hablar de distinta manera surgiendo así en el extremo occidental El dialecto gallegoportugués (del cual surgen dos lenguas: el gallego y el portugués), en el norte el dialecto Asturleonés, en el extremo oriental, en la zona del condado de Castilla, el castellano primitivo y en los enclaves cristianos orientales, el Catalán, el Navarro y el Aragonés; por su parte los sureños de mayor influencia musulmana, adoptaron elementos árabes surgiendo así una nueva lengua, el mozárabe. Las lenguas del norte tuvieron destinos diferentes, algunas se transformaron y otras desaparecieron al ser absorbidas por la lengua más poderosa: el Castellano.
Después de ocho siglos de dominación, la influencia musulmana fue notable en la cultura, el arte y la lengua de España, pues su consolidación se muestra en más de 4000 palabras legadas por los musulmanes, muchas de ellas ligadas con la matemática, la agricultura, la milicia, el comercio, la arquitectura; entre ellas: cifra, álgebra, cero, alcachofa, azafrán, azúcar algodón, alférez, alcalde, almacén, arancel, bazar, barato, albañil, acequia, azulejo, alfombra, almohada,… entre otros.
También es apropiado aclarar que el término “Castellano” para referirnos al idioma, proviene del reino de Castilla, que después de convertirse en reino en 1035, se extendió hacia el sur y a mediados del siglo XII tenía hegemonía a más de la mitad de los territorios de la península; y en 1492, los reyes católicos conquistaron el reino islámico de granada, conquistando también con su lengua, esto hizo que hablantes de otra procedencia lingüística como leoneses o aragoneses, adoptaban rasgos del habla castellana y con frecuencia sustituían su modalidad lingüística por el castellano.
Para terminar con la historia de la evolución del Castellano, podemos afirmar que el nacimiento oficial fue en 1492 cuando Antonio de Nebrija publica en Salamanca su obra “Grammatica”; fue el primer trabajo riguroso del Español como idioma y el primer estudio de una lengua europea, un libro exquisito el cual tuve la suerte de leer en su versión de incunable en la biblioteca de la facultad de letras de la Universidad de San Marcos.
Luego de haber realizado un breve recorrido por la historia de la evolución del castellano, no adentraremos al campo literario; en el espacio geográfico andaluz, se introdujo una variedad de poesías árabes, y también algunos estudiosos árabes como son: Ibn Abd Rabbini (860-940) y Abú al-Qali (901-967), al que se deben estudios sobre poesía antigua; Ibn Bassan de Santarém (?-1147) quien realizó la antología conocida como “Dahira” (Tesoro) de gran valor literario e histórico; otra antología notable es el “Libro de la esfera de la literatura” compilado por Said al-Magrabi de Alcalá la Real.
Abd al-Rahman I (731-788), fundador del emirato independiente Omeya de al-Andaluz (756-788) y su nieto Abd al-Rahman III (891-961), emir (912-929) y fundador del califato de Córdoba (929-961) se rodearon de poetas y escritores árabes con la finalidad de crear una conciencia nacional, es así que surgen dos escuelas poéticas con diferentes características como son: la escuela sevillana más proclive a la poesía amorosa y lírica, y la escuela cordobesa de tendencia intelectual y filosófica; con el paso del tiempo, llegaron a Andalucía los Almorávides que fueron miembros de una dinastía que constituyó un imperio musulmán norteafricano que dominó al-Andaluz desde finales del siglo XI hasta mediados del XII y cuya tendencia literaria era más tosca y popular en comparación con los anteriores que eran más refinados, cortesanos, intelectuales y elitistas; a esta época pertenecen las moaxajas, escritas en árabe clásico y que en algunas de ellas se han encontrado las Jarchas que fueron escritas en árabe vulgar, en hebreo o en una lengua mixta arábigo-románica, ya evolucionado en lengua romance; estas jarchas son pequeños poemas de dos, tres o cuatro versos con palabras mezcladas, tienen como tema el amoroso y se supone que fueron dichas por una mujer que se queja ante su madre o su hermana por el ser amado que no está presente, podemos poner como ejemplo las siguientes:
Antes del surgimiento de la era cristiana, entre el Mar Cantábrico, el Mar Báltico y el Mar Mediterráneo, en la Península Ibérica, donde hoy es España y Portugal, coexistían numerosos pueblos primitivos cada uno con sus propias lenguas, entre dichas lenguas estaban el Tartesio, el Celtibérico, el Lusitano, el Vasco y el Ibérico las cuales en la actualidad ya desaparecieron, con excepción del Vasco que aun se habla en la zona norte de la España actual y el sur de Francia; fruto de la influencia de estas lenguas primitivas se tienen palabras que en la actualidad están en uso como por ejemplo: álamo, balsa, barro, colmena, manteca, perro, etc. del mismo modo los nombre geográficos como: Cádiz, Málaga, Cartagena, Toledo, son herencia de esas lenguas ya inexistentes en la actualidad.
Así arribamos al siglo III a. C. en el año 218 para ser mas precisos, cuando los romanos colonizaron la Península Ibérica y algunos otros territorios de Europa Occidental, y al tener los romanos tanto el poder económico, político y cultural, impusieron entre otros al Latín como lengua oficial, lo que ocasionó la pérdida de las lenguas prerromanas, salvo el Vasco como habíamos comentado anteriormente, cabe resaltar que la dominación romana duró hasta el siglo V después de nuestra era.
Ahora bien, sumergiéndonos en el Latín de aquel tiempo, vamos a observar que existían de dos tipos: el Latín vulgar hablado por los trabajadores, comerciantes y soldados, y el Latín culto hablado por los políticos e intelectuales; al pasar el tiempo, el Latín vulgar fue mezclándose con las lenguas nativas y ello dio origen a lo que conocemos como las lenguas romances, llamada así por su vinculación con Roma.
Por otro lado, a comienzos del siglo V d. C. Europa fue invadida por algunos pueblos Bárbaros, lo cual hizo perder la unidad política y cultural que se había obtenido con la ocupación Romana de Occidente y el latín que se hablaba en cada una de las antiguas provincias romanas fueron diferenciándose cada vez más, esto con la influencia de la lengua nativa de cada lugar, es así que con el paso del tiempo y como resultado de esta evolución surgirán lo que hoy conocemos como el Italiano, el Francés, el Catalán, el Rumano y el Castellano.
Ahora, ahondemos el tema del Castellano, que en aquellos tiempos era un idioma bastante inestable, característica propia de su proceso de formación y por otro lado entre los pueblos bárbaros que invadieron Europa, el pueblo más civilizado que fueron los Visigodos, fundaron su capital en Toledo, en la Península Ibérica, aunque la influencia para el Castellano fue escaza, aportaron algunos términos, especialmente nombres propios y términos bélicos como: Álvaro, Rodrigo, Fernando, Gonzalo, guerra, guardia, tregua, botín, heraldo, espuela, etc.
Con el paso del tiempo, ya en el comienzo del siglo VIII, para ser exactos en el año 711, las luchas internas y las intrigas en la corte del don Rodrigo, último rey visigodo, propiciaron que los musulmanes del norte de áfrica se apropiaran de casi toda la Península Ibérica, quedando así dividida en dos partes opuestas por distintas culturas, religiones y lenguas, la cristiana en el norte y la árabe en el sur.
Gracias a esta nueva división política, el romance hispánico que era muy parecido en toda la península, se dividió, y entre los siglos VIII y IX se comenzó a hablar de distinta manera surgiendo así en el extremo occidental El dialecto gallegoportugués (del cual surgen dos lenguas: el gallego y el portugués), en el norte el dialecto Asturleonés, en el extremo oriental, en la zona del condado de Castilla, el castellano primitivo y en los enclaves cristianos orientales, el Catalán, el Navarro y el Aragonés; por su parte los sureños de mayor influencia musulmana, adoptaron elementos árabes surgiendo así una nueva lengua, el mozárabe. Las lenguas del norte tuvieron destinos diferentes, algunas se transformaron y otras desaparecieron al ser absorbidas por la lengua más poderosa: el Castellano.
Después de ocho siglos de dominación, la influencia musulmana fue notable en la cultura, el arte y la lengua de España, pues su consolidación se muestra en más de 4000 palabras legadas por los musulmanes, muchas de ellas ligadas con la matemática, la agricultura, la milicia, el comercio, la arquitectura; entre ellas: cifra, álgebra, cero, alcachofa, azafrán, azúcar algodón, alférez, alcalde, almacén, arancel, bazar, barato, albañil, acequia, azulejo, alfombra, almohada,… entre otros.
También es apropiado aclarar que el término “Castellano” para referirnos al idioma, proviene del reino de Castilla, que después de convertirse en reino en 1035, se extendió hacia el sur y a mediados del siglo XII tenía hegemonía a más de la mitad de los territorios de la península; y en 1492, los reyes católicos conquistaron el reino islámico de granada, conquistando también con su lengua, esto hizo que hablantes de otra procedencia lingüística como leoneses o aragoneses, adoptaban rasgos del habla castellana y con frecuencia sustituían su modalidad lingüística por el castellano.
Para terminar con la historia de la evolución del Castellano, podemos afirmar que el nacimiento oficial fue en 1492 cuando Antonio de Nebrija publica en Salamanca su obra “Grammatica”; fue el primer trabajo riguroso del Español como idioma y el primer estudio de una lengua europea, un libro exquisito el cual tuve la suerte de leer en su versión de incunable en la biblioteca de la facultad de letras de la Universidad de San Marcos.
Luego de haber realizado un breve recorrido por la historia de la evolución del castellano, no adentraremos al campo literario; en el espacio geográfico andaluz, se introdujo una variedad de poesías árabes, y también algunos estudiosos árabes como son: Ibn Abd Rabbini (860-940) y Abú al-Qali (901-967), al que se deben estudios sobre poesía antigua; Ibn Bassan de Santarém (?-1147) quien realizó la antología conocida como “Dahira” (Tesoro) de gran valor literario e histórico; otra antología notable es el “Libro de la esfera de la literatura” compilado por Said al-Magrabi de Alcalá la Real.
Abd al-Rahman I (731-788), fundador del emirato independiente Omeya de al-Andaluz (756-788) y su nieto Abd al-Rahman III (891-961), emir (912-929) y fundador del califato de Córdoba (929-961) se rodearon de poetas y escritores árabes con la finalidad de crear una conciencia nacional, es así que surgen dos escuelas poéticas con diferentes características como son: la escuela sevillana más proclive a la poesía amorosa y lírica, y la escuela cordobesa de tendencia intelectual y filosófica; con el paso del tiempo, llegaron a Andalucía los Almorávides que fueron miembros de una dinastía que constituyó un imperio musulmán norteafricano que dominó al-Andaluz desde finales del siglo XI hasta mediados del XII y cuya tendencia literaria era más tosca y popular en comparación con los anteriores que eran más refinados, cortesanos, intelectuales y elitistas; a esta época pertenecen las moaxajas, escritas en árabe clásico y que en algunas de ellas se han encontrado las Jarchas que fueron escritas en árabe vulgar, en hebreo o en una lengua mixta arábigo-románica, ya evolucionado en lengua romance; estas jarchas son pequeños poemas de dos, tres o cuatro versos con palabras mezcladas, tienen como tema el amoroso y se supone que fueron dichas por una mujer que se queja ante su madre o su hermana por el ser amado que no está presente, podemos poner como ejemplo las siguientes:
¿Qué faré yo o qué será de mibi?
Habibi,
non te tolgas de mibi.
(¿Qué haré yo o qué será de mí?
Amigo,
no te apartes de mí);
Garid vos, ay yermanelas,
¿Com´ contenere meu mali?
Sin el habib no vivreyu
ed volarei demandari.
(Decidme, hermanitas,
¿cómo contener mi mal?
Sin mi amigo no viviré
y volaré a buscarlo).
Gar, ¿qué fareyó?,
¿cómo vivireyo?
Esta al-habid espero,
Por él murreyo.
(Dime, ¿qué haré?,
¿Cómo viviré?
A ese amado espero,
Por él moriré.
Aman, aman, ya 'l-malih, gare
por que tu queris, bi 'llah, matare?
por que tu queris, bi 'llah, matare?
(Piedad, piedad, el hermoso! Dime
¿por qué quieres, por Dios, matarme?)
Como si filyol' alyenu,
non mas adormis a meu senu.
(Como si fueras un extraño,
ya no dormirás más en mi pecho.)
Meu sidi Ibrabim,
ya tu omne dolge,
vent' a mib
de' nobte!
In non, si no queris,
yireym' a tib.
Gar me a ob
Jegarte!
Dueño mío Ibrahim
Dueño mío Ibrahim
oh hombre dulce,
vente a míde noche.
Si no, si no quieres,
iréme a ti
-¡dime adónde!-
a verte.
Ya rabb com vivireyu
con este 'l-halaq,
ya man qabl an yusallam
yuhaddid bi 'l-firaq!
¡Ay Señor! ¿Cómo podré vivir
¡Ay Señor! ¿Cómo podré vivir
con este marrullero?
Ay de quien antes de saludarya
amenaza con irse!
Meu sidi Ibrabim,ya tu omne dolge,vent' a mibde' nobte!In non, si no queris, yireym' a tib.Gar me a ob Jegarte!
Dueño mío Ibrahim,oh hombre dulce, vente a míde noche. Si no, si no quieres, iréme a ti-¡dime adónde!-a verte.
Meu sidi Ibrabim,ya tu omne dolge,vent' a mibde' nobte!In non, si no queris, yireym' a tib.Gar me a ob Jegarte!
Dueño mío Ibrahim,oh hombre dulce, vente a míde noche. Si no, si no quieres, iréme a ti-¡dime adónde!-a verte.
Además de los temas de amor tocados en las jarchas, también encontramos otros temas como asuntos agrícolas, el mar y el riesgo que conlleva, las labores domésticas, etc.
Si bien es cierto que las Jarcha son de clara influencia árabe, fueron escritas en la Península Ibérica y en lengua romance que posteriormente llegó a ser el Castellano, podemos afirmas que es una de las primeras manifestaciones de la literatura española.
Espero que para mis jóvenes alumnos queden dilucidadas las interrogantes que conllevaron a las interesantes discusiones.
Meu sidi Ibrabim,ya tu omne dolge,vent' a mibde' nobte!In non, si no queris, yireym' a tib.Gar me a ob Jegarte!
Dueño mío Ibrahim,oh hombre dulce, vente a míde noche. Si no, si no quieres, iréme a ti-¡dime adónde!-a verte.
Meu sidi Ibrabim,ya tu omne dolge,vent' a mibde' nobte!In non, si no queris, yireym' a tib.Gar me a ob Jegarte!
Dueño mío Ibrahim,oh hombre dulce, vente a míde noche. Si no, si no quieres, iréme a ti-¡dime adónde!-a verte.
Además de los temas de amor tocados en las jarchas, también encontramos otros temas como asuntos agrícolas, el mar y el riesgo que conlleva, las labores domésticas, etc.
Si bien es cierto que las Jarcha son de clara influencia árabe, fueron escritas en la Península Ibérica y en lengua romance que posteriormente llegó a ser el Castellano, podemos afirmas que es una de las primeras manifestaciones de la literatura española.
Espero que para mis jóvenes alumnos queden dilucidadas las interrogantes que conllevaron a las interesantes discusiones.
publique cosas de calderon de la barca
ResponderEliminarprofe cuelge gregerias de ramon gomes de la serna
ResponderEliminar